Skip to main content

El kuzu, también conocido como el “oro blanco”, un alimento terapéutico que vino desde oriente para quedarse. Se ha utilizado desde hace miles de años en las medicinas tradicionales por sus grandes beneficios. Hoy, voy a tratar de recuperar el valor que se merece. Vamos a descubrir todos los secretos del kuzu.

¿Qué es el kuzu?

Descubre todos los secretos del kuzuEs una planta trepadora que pertenece al género Pueraria, una leguminosa (pariente del guisante), originaria de Asia. En la actualidad ha colonizado otros continentes como América, y es que se trata de una planta invasiva. Se utiliza para usos terapéuticos sobre todo, sus enormes raíces.

Lo que podemos encontrar en algunas tiendas dietéticas o herbolarios, es el extracto soluble de la raíz del kuzu, que tiene aspecto de “tiza” blanca y un sabor neutro.

¡Cuidado! No debe confundirse con el arrurruz, fécula obtenida de la raíz de la planta americana Maranta arundinacea, y que no tiene las mismas propiedades.

Los 5 potenciales beneficios del kuzu

1. Diarrea, gastritis, úlceras e inflamación intestinal

El kuzu es un buen aliado para las recuperar las mucosas digestivas y para mejorar la microbiota, ese conjunto de microbios que habita en nuestro interior (Chen et al., 2020). Ideal su uso en casos de gastritis, úlceras e inflamación intestinal. También si sufres de digestiones lentas y pesadas (dispepsia) y si sientes reflujo después de las comidas.

Además, según la Medicina China, el kuzu ayuda a la eliminación de lo que ellos llaman “síndromes de calor”, especialmente útil en casos de diarreas e irritabilidad.

2. Mejora del sistema inmunitario

Descubre todos los secretos del kuzuPuede mejorar la respuesta del sistema inmunitario. Al mejorar la salud intestinal, también mejora nuestras defensas. Estudios in vitro han observado que los polisacáridos presentes en el kuzu tienen una gran actividad antioxidante y reguladora del sistema inmunitorio (Wang et al., 2016; Kim et al., 2013).

3. Fiebre, dolores de cabeza y rigidez muscular

Tradicionalmente, la Medicina China ha empleado el kuzu para tratar la fiebre, las cefaleas y la rigidez de nuca y parte alta de la espalda.

4. Sofocos de la menopausia

Otro de los beneficios del kuzu es que puede mejorar los síntomas asociados a la menopausia, como los temidos sofocos (Wang et al., 2020).

5. Reduce el riesgo cardiovascular

La toma del kuzu también podría ser útil para reducir el riesgo cardiovascular: reduce los niveles de colesterol LDL (el considerado como “malo”), ayuda al control de la glucemia en personas diabéticas y mejora la hipertensión (Wang et al., 2020; Yang et al., 2019).

Mi experiencia

Aunque existen a día de hoy bastantes publicaciones científicas en relación al kuzu, la gran mayoría son estudios in vitro y como mucho en animales. Pero muy poco en humanos. Por ello, quiero explicarte mi experiencia profesional y personal en relación a este alimento terapéutico.

Además de recomendarlo a muchos de mis pacientes, he tomado mucho kuzu durante toda mi vida. Incluso cuando era niña, gracias a mi querida madre, Olga Cuevas, que bautizó hace años al kuzu, como “san-kuzu”, ya que es un remedio que sirve para muchas dolencias.

Considero que los beneficios del kuzu destacan principalmente para fortalecer y regenerar las mucosas: digestivas, respiratorias y cutáneas. Concretamente, es ideal para la gastritis, las úlceras digestivas, la diarrea o la inflamación intestinal.

Descubre todos los secretos del kuzuContraindicaciones del kuzu

Lo mejor de todo, es que no tiene efectos secundarios ni contraindicaciones, o al menos no hay ninguno descrito, siempre y cuando se tome directamente el kuzu, no en forma de extractos.

Aun así, por precaución, es preferible evitar en caso es estar tomando anticoagulantes como la warfarina.

Y, también es cierto que, a algunas personas con gran hinchazón abdominal y estreñimiento, puede ocasionarle más gases.

¿Por qué tantos beneficios del kuzu?

La mayor parte el kuzu, alrededor de un 85% son hidratos de carbono, almidón. Se trata de un almidón muy especial y, aunque aún no se sabe con exactitud, es posible que preparado como indico a continuación (sin hervir), actúe como almidón resistente (Zeng et al., 2019), un gran alimento para nuestras bacterias intestinales.

Además, el kuzu contiene isoflavonas, destacando la puerarina, que ha atraído la atención de muchos investigadores. A esto, se suman otros compuestos presentes en el kuzu, como polifenoes, triterpenoides o saponinas.

En cualquier caso, creo que es más acertado contemplar al alimento en su conjunto. Es muy probable que los beneficios del kuzu no se deban a uno de sus componentes de forma aislada, si no en la sinergia todo lo que contiene.

¿Cómo consumir este alimento terapéutico?

1.    Como espesante

El kuzu se puede usar en la cocina para espesar recetas como salsas, sopas o postres. Se disuelve siempre en frío y se añade a la cocción con el resto de ingredientes. Para mantener sus propiedades, evitar que hierva.

Descubre todos los secretos del kuzu2.    Como alimento terapéutico

Aquí te muestro la forma tradicional para conseguir los beneficios del kuzu. Es la forma que ya recomendaba la macrobiótica (una propuesta de estilo de vida procedente de Japón), y también es como lo explicamos en el libro de Remedios naturales al alcance de todos.

Disolver 1 cucharada de postre de kuzu en un vaso de agua. Poner en un cazo al fuego, dando vueltas constantemente (para que no se formen grumos), hasta el momento en el que rompe a hervir. Justo en ese momento se apaga el fuego y se vierte en un bol. Se puede añadir media cucharadita de postre de pasta de umeboshi (una ciruela japonesa fermentada que puedes encontrar en herbolarios).

Tomar preferiblemente fuera de las comidas. Tomar 1 vez al día, o incluso más, en función de la patología.

 

 

©2021 Lucía Redondo Cuevas. Derechos reservados.

13 comentarios

  • Avatar Amparoaro dice:

    Si Tomo aspirina lo puedo tomar, tengo una aneurisma cerebral embolizada.

  • Avatar Martha Gonzalez dice:

    Excelentes aportes de nutrición y salud, gracias

  • Avatar Clara dice:

    marcas recomendadas?gracias

  • Avatar Marta dice:

    Maravillosa explicación sobre el Kuzu Lucía, mil gracias. Yo soy acupuntora y me encantó la referencia a la MTC. Qué importante es reconocer la alimentación como lo que es, sanadora. De hecho les compartiré el artículo a algunas personas que tengo en consulta, porque es maravilloso el Post.
    Un abrazo,
    Marta (@acupunturaestetica.y.terapias)

  • Avatar Gema dice:

    Muchìsimas gracias, pero tengo una duda: en caso de gastritis intestinal, se puede consumir el kuzu crudo disuelto en agua? Yo lo he estado haciendo asì, corrìjame por favor en caso de que deba consumirlo crudo. Muchas gracias y saludos

    • Lucía Lucía dice:

      Hola Gema,
      Es difícil saber de qué manera es mejor. Yo te puedo hablar de mi experiencia y de la forma tradicional de su consumo. Creo que es mejor preparado de la manera que indico (ligeramente cocinado). Saludos!

  • Avatar beatriz dice:

    Hola, el kuzu y el umeboshi son aptos en el embarazo? Gracias

    • Lucía Lucía dice:

      Hola Beatriz,
      No hay ningún estudio que haya valorado la seguridad del kuzú durante el embarazo, motivo por el cual, verás en muchas páginas webs que, no se recomienda. Ahora bien, a las dosis que se toma, no creo que tenga ningún problema durante el embarazo. Yo si que lo tome durante mi embarazo, pero ya te digo, que no se puede asegurar nada. Saludos!

  • Avatar eaneumann dice:

    Hola Lucía! Un gusto leerte siempre. Nos vimos hace no tanto en el master de PNI de Regenera, soy Erika Neumann.
    Una consulta que se me presentóla semana pasada sobre el kuzu: he leído un poco sobre la inhibición competitiva de ALDH2 del kuzu (mas que nada en contexto de deshabituación alchólica entiendo). Mi duda es: en contextos de histaminosis donde la acumulacion de imidazol acetaldehido entiendo que puede generar un feedback negativo sobre la DAO (y justamente queremos todo lo contrario), ¿hay “contraindicacion” o resguardos a tener en el consumo de kuzu? Entiendo que el consumo es mínimo pero no sé qué opinas… Lo pensaba en contexto de pacientes con fibromialgia (junto a cuadros clínicos q se beneficiarían de kuzu) donde están viendo buenos resultados con dietas bajas en histamina y las dietas se deben sostener por más tiempo en relación a una histaminosis que una es más estricta hasta que resuelve el contexto que lo ocasiona pero después se “normaliza” la alimentación gradualmente. No sé si me expresé correctamente. Corrígeme si me he equivocado en algo que igual hay temas que no manejo en profundidad.
    Se me ocurrió esto desde un lugar más teórico y sé que manejas bien el tema histaminosis (y varios otros, jaja).
    P/D: Creo que nunca te envié la duda sobre la asociación de cepas probióticas e isoflavonas p/ aumentar la biodisponibilidad del equol en mujeres occidentales. Aprovecho a dejarla aquí porque estaba interesante.
    Gracias por leerme !!! Un abrazo.

Deja una respuesta